Jesús Alberto Rubio
Describir la variabilidad espacio temporal de mesoescala de regiones marinas prioritarias del noroeste de México (Pacífico Sudcaliforniano, Golfo de California y Pacífico Transicional Mexicano), es objetivo del proyecto de investigación de Carlos Manuel Robles Tamayo, egresado de Programa de Maestría en Biociencias, del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (Dictus).
Informó que desarrolla su trabajo Variabilidad ambiental y dinámica oceanográfica de regiones marinas prioritarias del noroeste de México, mediante el análisis de temperatura superficial del mar, clorofila a y vientos, a través del uso de imágenes satelitales obtenidas por percepción remota.
Robles Tamayo dio a conocer que su trabajo lo inició en la Unidad Nayarit del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (Uncibnor+), con el académico Ricardo García Morales, y que actualmente sigue en proceso de desarrollo participando él como estudiante de doctorado del Posgrado en Biociencias de la Universidad de Sonora
En el planteamiento de su temática, destacó que México cuenta con áreas extensas de zonas costeras y de mar territorial con una alta diversidad biológica, de ecosistemas y recursos naturales.
En diversos sitios del noroeste de México, dijo, se han determinados áreas que han sido catalogadas como regiones marinas prioritarias, que son consideradas zonas importantes para la conservación y manejo de biodiversidad, tomando en cuenta aspectos ambientales, económicos y de amenaza.
Señaló que para realizar un análisis oceanográfico de ecosistemas marinos se utilizaron diferentes variables; entre ellas, la temperatura superficial del mar al ser considerada importante como predictor del clima a nivel mundial y por determinar características fisicoquímicas y aspectos biológicas en los océanos.
Hizo ver que otra variable importante es la clorofila a porque permite determinar la biomasa del fitoplancton, considerada como la base principal de todas las redes tróficas en los ecosistemas marinos y costeros, además de indicar el estado trófico del sitio.
Por otra parte, indicó que “contamos con los vientos, que influyen en la dinámica física de la columna de agua del océano, al igual que en el sistema climático global”.
Esas variables, añadió, son indispensables para realizar análisis de tendencias de cambios que pueden ser asociadas a factores ambientales o antropogénicos.
Por ello, puntualizó, el uso de imágenes satelitales obtenidas mediante percepción remota proporciona información a diferentes escalas espaciotemporales describiendo aspectos físicos y biológicos de los océanos que pueden influir en el funcionamiento de los ecosistemas, al igual que en la distribución y abundancia de organismos marinos.
Cabe destacar, dijo, el análisis de temperatura superficial del mar, clorofila a y vientos determina diferentes tipos de variación, desde estacional hasta interanual, los cuales tienen un impacto en los ecosistemas.
Carlos Manuel Robles afirmó que ello resalta en particular con las observaciones en los océanos a largo plazo, consideradas indispensables para el análisis y predicción de cambio en los ecosistemas marinos.
“Estos análisis permiten generar un manejo adecuado de los recursos marinos y costeros, establecer caracterizaciones ecológicas, determinar el efecto de factores oceanográficos y ambientales en la distribución y abundancia de los recursos marinos del Golfo de California al igual que del Océano Pacífico Mexicano, donde se localizan esas regiones marinas prioritarias, consideradas sitios vulnerables a cambios naturales o antropogénicos, con altas fluctuaciones espaciotemporales, fomentando en sí el conocimiento de la oceanografía y ecología marina”, apuntó.
Visión más amplia
Carlos Manuel Robles adelantó que espera concluir su proyecto el próximo año, ello acorde al plan de estudios del programa de Doctorado del Posgrado en Biociencias de la Universidad de Sonora.
Dijo que como egresado del programa de Maestría en Biociencias, y ahora como alumno del programa de Doctorado, tiene una visión más amplia de su especialidad enfocada a la oceanografía y ecología marina.
“En este proceso de formación cuento con una mejor preparación, mayor conocimiento con buen rigor técnico que puede influir en la toma de decisiones en el momento de la identificación, descripción y solución de problemas en el funcionamiento de los sistemas biológicos y ecológicos”, sostuvo.
De esa forma, consideró que contribuirá de mejor manera en la generación e innovación de conocimientos científicos y tecnológicos, además de poder desenvolverse en diversos campos del ámbito profesional.
Recordó que durante su maestría (2016-2018) se realizó un estudio enfocado a la describir la variabilidad espaciotemporal de mesoescala de la zona costera del estado de Sonora, mediante el análisis de imágenes de satélite de temperatura superficial del mar y clorofila a y vientos.
“Como resultado de este proyecto de investigación obtuve el grado de Maestría en Biociencias, al igual que la publicación de dos artículos científicos en Journal Of Remote Sensing:
Sea Surface Temperature (SST) Variability of the Eastern Coastal Zone of the Gulf of California (2018) (https://www.mdpi.com/2072-4292/10/9/1434), y Chlorophyll a Concentration Distribution on the Mainland Coast of the Gulf of California, Mexico (2020) (https://www.mdpi.com/2072-4292/12/8/1335).
Ahora, añadió, al continuar su formación en el programa de doctorado pretende describir la oceanografía de las regiones marinas prioritarias del noroeste mediante la variabilidad de la temperatura superficial del mar, clorofila y vientos para determinar las principales frecuencias de variación temporal, caracterizar ecorregiones marinas y definir su estado trófico.
Indicó que actualmente se encuentra en el sexto semestre del programa de doctorado del Posgrado en Biociencias de la Universidad de Sonora, y continúa con su proyecto de tesis, teniendo a los académicos José Raúl Romo León y Ricardo García Morales como director y coordinador de su trabajo.